La planificación de las metrópolis europeas entre gobierno y gobernanza

Christian Lefèvre

Texto completo:

PDF

Resumen


Índice
  1. La planificación metropolitana en la 'era de la gobernanza'.
  2. La planificación en la 'era de la gobernanza'.
  3. ¿El final del intermedio de la 'era de la gobernanza'?
  4. Bibliografía selectiva.

Resumen

Se trate del poder local o de las políticas públicas, el periodo que empieza a principios de los años 1980 está marcado por una evolución importante entre 'era del gobierno' y 'era de la gobernanza'. Esta última 'era' se caracteriza por una recomposición del papel del Estado, por la pérdida de centralidad de las autoridades públicas en los sistemas de actores que se abren a la sociedad civil y por la naturaleza cada vez más intersectorial de los problemas a los que se enfrentan las metrópolis. La planificación espacial sigue esta evolución de la acción pública aplicándose a territorios más amplios, tratando de amoldarse a los contornos de las zonas metropolitanas funcionales, integrando más actores y volviéndose más intersectorial mediante innovaciones procedurales que se dan en la mayoría de los países.

Pero la 'era de la gobernanza' no es necesariamente el porvenir de las metrópolis europeas. En primer lugar, existe un problema de efectividad y eficacia de las políticas públicas que los dispositivos mismos de la gobernanza no resuelven. En segundo lugar, existe un problema de implicación y de participación de los actores económicos y sociales, y de la población misma, en las políticas públicas. En tercer lugar, al desdibujar las fronteras entre lo político y lo económico, entre lo público y lo privado, la 'era de la gobernanza' suscita numerosas críticas. Por último, al negar el conflicto, se revela incapaz de producir las decisiones necesarias de cara a las demandas de las poblaciones urbanas.

Todos estos elementos hacen plausible la hipótesis según la cual la 'era de la gobernanza' sólo es un intermedio que está llegando a su fin y que puede dar lugar a dos evoluciones. La primera, que no se aborda en el artículo, ve cómo las metrópolis europeas evolucionan hacia una ingobernabilidad estructural debido al crecimiento de la conflictividad de la sociedad urbana causada por la fragmentación que se desarrolla en ella (fragmentación en el seno de los sistemas políticos, económicos y sociales; fragmentación también en las relaciones entre estos sistemas). La segunda evolución posible, que se aborda en el artículo, pone el énfasis en la emergencia de nuevos actores hegemónicos cuya configuración puede variar según los países y las metrópolis consideradas. En este último caso, la planificación aparece como el lugar donde se lleva a cabo la constitución de estos nuevos actores hegemónicos y, a la vez, como lo que está en juego con ella.

Para tratar estas cuestiones, el artículo utiliza principalmente estudios empíricos elaborados sobre ciudades francesas, italianas, británicas, españolas y holandesas, en el marco de las investigaciones dirigidas por el autor.


Abstract

Both for local power and public policies, the period that started in the early eighties saw a major shift from the 'government era' to the 'governance era'.The latter's characteristics are a recomposition of the role of the State, a loss of centrality for the public authorities in stakeholder systems that open themselves to civil society and the growing intersectorality of the problems metropolises are confronted to. Spatial planning follows this evolution of public action and tries to shape itself according to the functional metropolitan areas outlines, to integrate more and more stakeholders and to become more intersectoral through procedure innovations which happen in most countries.

However, the 'governance era' is not necessarily bound to be the future for European metropolises. In the first place, there is an efficiency problem concerning public policies that is not being solved through governance's own devices.Then, there is also a problem as far as economic and social stakeholders, as well as the population itself, are concerned, when it comes to implicating themselves in and participating to public policies.Thirdly, since it blurs the borders between politics and economics, between public and private matters, 'governance era' has been subject of much criticism. Last but not least, since it denies the existing conflict, it appears unable to produce the necessary measures that would address the demands of urban dwellers.

All these elements give weight to the hypothesis according which the 'governance era' is only a transition period that is reaching its end and that might evolve in two directions.The first possible evolution, which is not addressed in this article, would see European metropolises evolve towards a structural ungovernability due to growing conflictivity in urban society as a result of the fragmentation that happens within it (a fragmentation within political, economic and social systems, and also a fragmentation in the relationships between these systems).The second possible evolution, which is addressed in this article, would emphasize the emergency of new hegemonic stakeholders whose configuration may vary according to countries and metropolises. In the latter case, planification would appear as the place where these new hegemonic stakeholders would constitute themselves as well as what is at stake.

To address these questions, the article draws upon empirical studies dealing with French, Italian, British, Spanish and Dutch towns within the framework of the author's research.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 Urban

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.