Una extraña en la pista de carreras. Jacqueline Evans y la Carrera Panamericana, 1950-1954

Alejandro Avendaño


DOI: https://doi.org/10.20868/mhd.2023.24.4772

Texto completo:

PDF

Resumen


La Carrera Panamericana, celebrada en México entre 1950 y 1954, significó para el automovilismo mexicano un importante paso en su proceso de institucionalización dentro del país. El evento contribuyó al desarrollo de la industria de los espectáculos deportivos masivos, generó un punto de reunión para la comunidad automovilística nacional e internacional, pero también desarrolló a los pilotos que edificaron sobre sí mismos la narrativa fundacional del automovilismo deportivo mexicano.

Entre sus participantes se encontraba la actriz británica Jacqueline Evans, quien ya residía en México desde los años cuarenta. Alrededor de ella, se tejió una narrativa que contrastó los elementos nacionalistas de la sociedad mexicana, así como el contenido simbólico y cultural de la muerte a partir de la segunda mitad del siglo XX en México. Evans fue, en la historia de la Carrera Panamericana, la mujer extranjera (y extraña) “infiltrada” en una actividad peligrosa, que para la sociedad mexicana poco se vinculaba con su género: derivado de ello enfrentó una resistencia que se alcanza a apreciar nítidamente en los escritos periodísticos de la época. A pesar de ello, se convirtió en la única mujer (y una de las pocas personas) que participó en todas las ediciones de la Carrera Panamericana entre 1950 y 1954.

Por eso mismo, es importante recuperar y analizar su experiencia como parte de una serie de transformaciones en el fenómeno deportivo y automovilístico. Ello es más latente si consideramos la escasez de estudios académicos sobre este evento deportivo, pero también la falta de testimonios escritos que detalles sus participaciones en la Carrera Panamericana. De esta manera, el legado de Jacqueline Evans fue sepultado por una narrativa predominantemente machista y que debe rescatarse para la historia de la mujer dentro del deporte motor.

 


Palabras clave


automovilismo deportivo; feminización; cultura machista; género.

Referencias


Archetti, Eduardo. El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Avendaño, Alejandro. “’A ver quién llega primero…’ Automovilismo deportivo y transformaciones de la sociedad mexicana entre 1950 y 1970”. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.

Avendaño, Alejandro. “La Carrera Panamericana y la transformación de la sociedad mexicana en la década de los años cincuenta”. En El fenómeno deportivo en México, 1875-1968. Ensayos sobre su historia social, cultural y política, coordinado por María José Garrido Asperó y Regina Hernández Franyutti, 193-221. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2021.

Báez, Carmen. “Desbordamiento de alegría y de mexicaneidad”. El Nacional, 8 de mayo de 1950.

Bayardi. “Cortos de la carrera”. Novedades, 4 de mayo de 1950.

Bayardi. “Cortos de la carrera”. Novedades, 10 de mayo de 1950.

Bouzanquet, Jean François. Fast ladies: Female racing drivers 1888 to 1970. Dorchester: Veloce Publichisng Ltd., 2009.

Cárdenas, Enrique. “La economía mexicana en el dilatado siglo XX, 1929-2010”. En Historia mínima de la economía mexicana 1519-2010, coordinado por Sandra Kuntz, 232-302. México: El Colegio de México, 2012.

Cárdenas, Héctor. “Karl Kling, el vencedor”. ESTO, 24 de noviembre de 1952.

Cárdenas, Héctor. “Respuestas Azules”. ESTO, 26 de noviembre de 1954.

Cordero y Torres, Enrique. “Cadena García Valseca (1943-1968)”. En El periodismo en México. 500 años de historia, editado por Luis Reed Torres y María del Carmen Ruiz Castañeda, 309-56. México: Edamex/Club Primera Plana, 1995.

Covarrubias, Carlos. El automovilismo deportivo en México, 1950-1960. México: Editorial Memorias de El Buitre, 2015.

De la Peña, Sergio y Teresa Aguirre. De la Revolución a la industrialización. México: UNAM/Océano, 2004.

De Lauretis, Teresa. Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y horas, 2000.

Dunning, Eric. “El deporte como coto masculino: Notas sobre las fuentes sociales de la identidad masculina y sus transformaciones”. En Deporte y ocio en el proceso de civilización, editado por Norbert Elias y Eric Dunning, 323-42. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.

ESTO. “Eso ya no es para señoras”. ESTO, 23 de noviembre de 1954.

El Nacional. “El Olsdmobile 52, modelo 1950, ganó el primer premio”. El Nacional, 11 de mayo de 1950.

Excélsior. “Define Campeonato del Mundo”. Excélsior, 11 de noviembre de 1953.

Freeman, Brian. “’La carrera de la muerte’: Death, driving and rituals of modernization in 1950s Mexico”. Studies in Latin American Culture 29, (2011): 2-23.

Gruel Sández, Víctor Manuel. “La inauguración de la Carretera Panamericana. Turismo y estereotipos entre México y Estados Unidos”. Estudios fronterizos 18, n.° 36 (2017): 126-50.

Hernández Padilla, José Alfredo. Así fue… La Carrera Panamericana 1950-1954. León: Multilibros, 2014.

Kimmel, Michael. “Men’s responses to feminism at the turn of the century”. Gender & Society 1, n.° 3 (1987): 261-83.

Loaeza, Soledad. “La sociedad mexicana en el siglo XX”. En México a finales de siglo. Tomo I, compilado por José Joaquín Blanco y José Woldenberg, 108-29. México: CONACULTA/Fondo de Cultura Económica, 1993.

Messner, Michael. “When bodies are weapons: Masculinity and violence in sport”. International Review for the Sociology of Sport 25, n.° 3 (1990): 203-20.

Mofle. “Mofle”. ESTO, 23 de noviembre de 1954.

Moreno, Hortensia. “El boxeo como tecnología de la masculinidad”. La Ventana, n.° 33 (2011): 152-96.

Moreno, Hortensia. “La invención del cuerpo atlético”. Revista de Antropología Iberoamericana 8, n.° 1 (2013): 49-81. https://doi.org/10.11156/aibr.080103.

Moreno, Hortensia. “La noción de ‘tecnologías de género’ como herramienta conceptual en el estudio del deporte”. Revista Punto Género, n.° 1 (abril de 2011): 41-62.

Murphy, Daryl. Carrera Panamericana: History of the Mexican Road Race, 1950-54. Lincoln: iUniverse, 2008.

Pozas Horcasitas, Ricardo. Los límites del presidencialismo en las sociedades complejas. México en los años sesenta. México: Siglo XXI Editores/UNAM-Coordinación de Humanidades, 2014.

Sabido Ramos, Olga. El cuerpo como recurso de sentido en la construcción del extraño. Una perspectiva sociológica. Madrid:

Sequitur/Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, 2012.

Stiegler, Bernard. La técnica y el tiempo. Tomo I. El pecado de Epimeteo. Hondarribia: Hiru, 2003.

Tello, Carlos. La política económica en México 1970-1976. México: Siglo XXI Editores, 1979.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Materiales para la Historia del Deporte
http://polired.upm.es/index.php/materiales_historia_deporte 
e-ISSN: 2340-7166