Casting concrete with fabric formwork: Active learning methodologies in architectural education Fabricando hormigón con encofrados textiles: Metodologías de aprendizaje activo en educación arquitectónica
DOI:
https://doi.org/10.20868/abe.2023.1.5087Palabras clave:
Hormigón, encofrado textil, Miguel Fisac, Concrete, fabric formworkResumen
Basándose en el material producido por dos grupos de estudiantes del Máster de Arquitectura dirigidos por el autor y otros académicos en la Universidad de Newcastle (Reino Unido), este artículo examina las diferentes maneras en las que estudiantes de arquitectura desarrollan su entendimiento de la investigación de materiales siguiendo metodologías de aprendizaje activo experimentando con hormigón. En el material analizado, los estudiantes exploraron el potencial de innovadores métodos de encofrado, centrándose en el uso de materiales textiles como encofrado de paneles y columnas a pequeña escala. Los trabajos se basaron en el trabajo pionero con encofrados flexibles desarrollado por el arquitecto español Miguel Fisac en el siglo veinte, proponiendo a los alumnos una serie de ejercicios de fabricación de hormigón gradualmente más complejos. El análisis comparativo de los trabajos aboga por una diferente aproximación pedagógica a la educación arquitectónica, en la que el trabajo manual directo con materiales juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Abstract
Based on the material from a couple of Master of Architecture studios taught by the author with other colleagues at Newcastle University, this paper examines the ways higher education students in architecture hone their critical and creative understanding of materials research by following specific learning through making methodologies when working with concrete. The studios explored the potential of innovative methods of shuttering for concrete construction, focusing on the use of fabric as formwork for the creation of small columns and panels. They built upon the work with fabric formwork developed by Spanish architect Miguel Fisac in the twentieth century, asking students to engage with casting concrete in a series of exercises that became progressively more complex. The comparative examination of these projects argues about a more holistic pedagogical attitude to architectural design, in which a hands-on approach working with materials plays an important role in the student learning process.
Descargas
Referencias
Schjeldahl, P. (1994) Columns & Catalogues, Great Barrington, MA: The Figures, pp.196-200.
Veenendaal, D., West, M., Block, P. (2011) History and overview of fabric formwork: using fabrics for concrete casting, Structural Concrete, vol. 12, pp. 164-177. https://doi.org/10.1002/suco.201100014
Fisac, M. (2007) Carta a mis sobrinos (estudiantes de arquitectura), Ciudad Real: Fundación Miguel Fisac , pp.44-45
Peris López, D., Peris Sánchez, D. (2020) Los hormigones con encofrados flexibles de Miguel Fisac, Cuadernos de Estudios Manchegos, vol. 45 pp. 405-446
Chandler, A. (2007) Concrete as Equipment, in: Chandler, A., Pedreschi, R. (Eds.), Fabric Formwork, London: RIBA Publishing, pp. 5-19.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
ABE (Advances in Building Education / Innovación Educativa en la Edificación) no aplica cargo alguno a los autores por procesar o publicar un artículo y provee acceso abierto (Open Access) inmediato a su contenido. Todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito lícito, sin pedir permiso previo del editor o el autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la BOAI.
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de una Licencia Creative Commons Atribución / No Comercial / No Derivadas 4.0 Internacional (CC BY NC ND) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y uso no comercial.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro).
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons".