Atributos de prácticas espaciales colaborativas: Caso de estudio ElEjidoElige (Málaga) = Attributes to spatial collaborative practices: Study case: ElEjidoElige (Málaga)
DOI: https://doi.org/10.20868/tf.2020.18.4630
Texto completo:
PDFResumen
Resumen
Como respuesta a la coyuntura de crisis sistémica actual, la sociedad occidental reclama nuevos procedimientos para el gobierno de sí misma. Se convoca un papel activo y directo en los asuntos comunes y unas prácticas colaborativas. En las disciplinas de la arquitectura y el urbanismo, no están bien definidas este tipo de prácticas, y las metodologías de análisis y evaluación referidas a estas son escasas. Esta investigación tiene dos objetivos principales: 1. Conceptualizar las “prácticas espaciales colaborativas” a través de la identificación y definición de unas categorías de “atributos”, argumentados con una amplia revisión de bibliografía, y concretándose en: experimentación, comunicación, singularidad, composición, reflexión, y soberanía. 2. Definir un método de documentación, análisis y comparación para los procesos de estas prácticas, ante la complejidad de los mismos. Para ello se selecciona un caso de estudio inédito, desarrollado según un método educativo (investigación-acción) y se aporta una metodología para su análisis.
Abstract
This research has two main objectives: 1. Conceptualize the "collaborative spatial practices" through the identification and definition of categories of "attributes", argued with a wide bibliography review, and concretizing in: experimentation, communication, singularity, composition, reflection, and sovereignty. 2. Define a documentation, analysis and comparison methodology for the processes of these practices, given their complexity. For this, an unpublished case study is selected, developed according to an educational methodology (research action) and a methodology is provided for its analysis. In response to the current systemic crisis, Western society demands new procedures for its government. Therefore, it is needed an active and direct role in common affairs, and collaborative practices. In the disciplines of architecture and urban planning, these types of practices are not well defined, and the analysis and evaluation methodologies related to them are scarce.
Palabras clave
Referencias
Ascher, François (2010). Los nuevos principios del urbanismo. Madrid: Anagrama
AAVV (2013). Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus universitario de "El Ejido". OMAU - Rizoma Fundación
Beck, U. (2000). La democracia y sus enemigos. Barcelona: Paidós Iberica SA
Borja, J.; Castells, M. (2004). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus
Castoriadis, C. (1999). Figuras de lo pensable. Madrid: Fróntesis. Cátedra. Universitat de Valência
Fariña, J.; Naredo J.M. (2010). Libro Blanco de la Sostenibilidad del Planeamiento Español. Ministerio de la Vivienda
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
Healey, P. 2003, Collaborative Planning in Perspective. Planning Theory, 2, (2), 101-123
Hessel, S. (2011). ¡Indignaos! Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica. Prologado en España por José Luis Sampedro. Barcelona: Destino
Ingrassia, F. (2013). Por todas partes crece la sensación de ser como náufragos a la deriva, en Fernández-Savater, A. Fuera de lugar. Conversaciones entre crisis y transformación. Madrid: Acuarela - A. Machado
Koolhaas, Rem (2004). La ciudad genérica. En Martín, Ángel (ed.): Lo urbano. Barcelona: Edicions UPC, Universidad Politècnica de Catalunya, p. 73-82
Latour, B. (2004). ¿Qué protocolo requieren los experimentos colectivos? Madrid: A+U. Dto. de Urbanismo. ETSA UPM
Martínez Moreno, R., H. Cruz Gallach, I. Blanco e Y. Salazar. (2019). La innovación social, ¿prácticas para producir autonomía, empoderamiento y nueva institucionalidad? Revista Internacional de Sociología 77(2): e126. https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.2.17.022
Maturana, H. (1997a). Biología del amor y el origen de lo humano. Málaga: Prometeo y Proteo
Maturana, H. (1997b). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Dolmen
Mora, R. (2014). Atributos de prácticas urbanas colectivas y colaborativas: el experimento de #ElEjidoElige, Málaga. TFM. Máster Urbanismo. Universidad de Granada
Moreno, C. (2017). Urbanismo Colaborativo. Cuadernos de investigación urbanística, 115. doi:10.20868/ciur.2017.115.3680
Ostrom, E. (2009), en HARVEY, David (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal. Madrid
Puche, F. (2013), ¿Por qué cooperamos y porqué no cooperamos? LECTURAS IMPERTINENTES, Málaga, Ediciones del Genal y Airon setenta. pp. 163-208
Villasante, T.R. (2006), en ROMERO, José María (2009). Yo siempre mando lo que quiere hacer la gente. Blog La Ciudad Viva. Fecha9/09/2009http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=2341
RIFKIN, Jeremy (2011). La tercera revolución industrial: Cómo el poder lateral está transformando la energía, la economía y el mundo. Estado y sociedad. Paidós: Barcelona
SENNETT, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama
SENNETT, R. (2004). El capitalismo y la ciudad. En MARTÍN RAMOS, Ángel (ed.): Lo urbano. Barcelona: Edicions UPC, Universidad Politècnica de Catalunya
Serrano, E. y Romero, J.M. (2014). El derecho a habitar y cómo hacerlo realidad. La Ciudad Viva (en prensa). Proyecto I+D+i 2012-2014 La vivienda en Andalucía. Diagnóstico, análisis y propuestas de políticas públicas para la desmercantilización de la vivienda, de la Universidad de Málaga (G-GI3002/IDIU)
Tewdwr-Jones, M., & Allmendinger, P. (1998). Deconstructing Communicative Rationality: A Critique of Habermasian Collaborative Planning. Environment and Planning A: Economy and Space, 30(11), 1975–1989. https://doi.org/10.1068/a301975
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.