Contextualización del modelo de gestión de la Puerta del Sol (Madrid)

Marlown Cuenca Gonzaga


DOI: https://doi.org/10.20868/tf.2015.8.3097

Texto completo:

PDF

Resumen


Este trabajo de investigación recoge los resultados del estudio de patrones de observación de la Puerta del Sol en el mes de junio 2014, así como un análisis del uso y la gestión que se ejecuta en ella. También se analiza la ocupación física del 15-M como gestión alternativa del espacio público. Los resultados muestran que, de acuerdo a las relaciones obvias, físicas, medioambientales y de producción social, el espacio esta subutilizado. En el presente trabajo se aplica la interpretación del método utilizado por Matthew Carmona en “Public Space” para definir el carácter del espacio público, limitando la investigación hasta este punto. Los resultados evidencian la necesidad de una nueva gestión más incluyente y diversa, así como de usos que reclaman “el derecho a la ciudad”.


Palabras clave


uso; complejidad; espacio público; gestión; derecho a la ciudad

Referencias


ALEXANDER, C. et al. (1977). A Pattern Language. Towns, Buildings, Construction. Nueva York: Oxford University Press.

CARMONA, M. et al. (2008). Public Space: The Management Dimension. Londres: Routledge.

CARMONA, M. & MATOS WUNDERLINCH, F. (2012). Capital Space, the Multiple Complex Public Spaces of a Global City. Londres: Routledge.

GEDDES, P. (2009). Ciudades en evolución. Oviedo: Ediciones KRK.

GEHL, J. (1996). Life Between Buildings. Using Public Space. Copenhague: Arkitektens Forlag.

GEHL, J. (2009). La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios. Barcelona: Editorial Reverté.

GEHL, J. & GEMZØE, L. (1996): Public Spaces, Public Life. Copenhague: Danish Architectural Press and The Royal Danish Academy of Fine Arts. School of Architecture.

JACOBS, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros.

LAMÍQUIZ, F. J. (2008). Estudios para la Puerta del Sol. Proyecto de concurso. Madrid. (Información inédita y autorizada por el autor para ser usada en este trabajo.)

LEFEBVRE, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península, pp. 9-15.

LEFEBVRE, H. (1991). The production of space. Oxford: Blackwell.

LEFEBVRE, H. (1996). “The right to the city”, en KOFMAN, E. & LEBAS, E. (eds.) Writing on cities, Oxford: Blackwell, pp. 63-181.

LEFEBVRE, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros. Edición original: 1974.

MITCHELL, D. (1995). The End of Public Space? Peoples´s Park, Definitions of the Public, and Democracy. Oxford: Blackwell, pp. 108-133.

MITCHELL, D. (2003). The right to the city: Social justice and the fight for public space. Nueva York: Guilford.

MITCHELL, D. & STAEHELI, L. A. (2009). Public Space: Social justice and the fight for public space. Nueva York: Guilford.

PINA FERNÁNDEZ, A. (2011). “La toma de la Puerta del Sol en Madrid: crónica del movimiento social 15-M”, Métropolitiques, 15 de junio. Disponible en: http://www.metropolitiques.eu/La-toma-de-la-Puerta-del-Sol-en.html.

POZUETA, J.; LAMIQUIZ, F. J. & PORTO, M. (2009). La ciudad paseable. Madrid: CEDEX.

SOJA, E. W. (2010). Seeking Spatial Justice. Globalization and Community Series. Minneapolis: University of Minnesota Press.

DE CÓRDOBA, F. (2009). “La evolución de la Puerta del Sol: cada vez más peatonal”, Ecomovilidad.net, 7 de octubre. Disponible en: http://ecomovilidad.net/madrid/historia-puerta-sol/.

DEL CORRAL RAYA, J. (2000). “La Reforma de la Puerta del Sol en 1860”, Ciclo de Conferencias, nº 16.

ESPAÑA FASCINANTE. (2012). “Sol - Gran Vía Madrid”, España Fascinante, Fundación Zuloaga, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en: http://espanafascinante.com/lugares/que-ver-en-sol-madrid-que-veren-

gran-via-madrid-historia-de-sol-madrid-historia-de-gran-via-madrid/.

GÓMEZ DE LA SERNA, R. (1931). Elucidario de Madrid. Madrid, p. 100.

GÓMEZ-SANTOS, M. (1969). El Metro de Madrid, medio siglo al servicio de la ciudad, 1919-1969. Madrid: Editorial Escelicer.

MADRIDIARIO. (2008) “Las obras en la Puerta del Sol continuarán hasta abril de 2009”, Madridiario.es, 7 de octubre. Disponible en: http://madridiario.es/noticia/madrid/102755.

MONTERO ALONSO, J. (2000). “La Puerta del Sol: Escenario de la vida española”, Ciclo de Conferencias: La Plaza de la Puerta del Sol, nº 1.

MORA PALAZÓN, A. (2000). “Restauración de la Plaza de la Puerta del Sol en el siglo XX”, Ciclo de Conferencias, nº 25.

SEVILLA BUITRAGO, Á. (2011) “‘This Square is our Home!’: The Organization of Urban Space in the Spanish 15-M Movement”, Progressive Planning, nº 189, pp. 42-49. Disponible en: http://divergences2.divergences.bespip.php?article422〈=fr.

SEVILLA BUITRAGO, Á. (2013a). “Espacio público y protesta ciudadana: reflexiones sobre la espacialidad del 15M”, en CDU (ed.), Madrid. Materia de debate, vol. IV. Madrid: Club de Debates Urbanos, pp. 208-218. Disponible en:

http://oa.upm.es/30323/1/CDU_Madrid_materia_de_debate_84_Sevilla.pdf.

SEVILLA BUITRAGO, Á.(2013b). “Outraged spatialities: the production of public space in the #spanishrevolution”, ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, special section: Geographies of 15-M: crisis, austerity and social movements in Spain.

TOMÉ BONA, J. M. (1993). Historia de la Puerta del Sol. Madrid: Editorial La Librería.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editado en Madrid por Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (ETSAM), UPM.