La problemática general y específica de la Bromatología Pascícola

E. Peinado Lucena, M. Medina, A.G. Gómez Castro

Texto completo:

PDF

Resumen


En buena parte las investigaciones pascícolas actuales se orientan a obtener una mayor producción de forraje, bien tras la selección y manejo de variedades, de especímenes, que conviertan más eficientemente la energía lumínica en alimento o mediante niveles de fertilización que induzcan no sólo modificaciones cuantitativas de la producción sino que influyan sobre la calidad, apetecibilidad y utilización de la hierba. Todos los eslabones de la cadena son de interés, aunque, como señala RAYMOND (1968), no puede ignorarse que al final depuran y califican todo el proceso aquéllos que determinan un consumo más eficaz y una mayor tasa de transformación. Por todo ello, esa gran variable representada en la producción animal por la composición nutritiva de la hierba y los factores y medida en los que se puede influir son necesariamente reseñables en cualquier intento de revisión. Ni las aptitudes potenciales de la variable animal del ecosistema pueden manifestarse sin el conocimiento de la composición nutritiva, ni la sanidad puede mantenerse dentro de límites óptimos. Ambos serán suficientes como motivo aislado de investigación aunque, repetimos, la decisión de ingesta final es de carácter biológico inapelable. Siendo el pastizal representante y confluencia de un complejo biótico triple (suelo, vegetación, ganadería) cuyo nexo de utilidad conjunta es la composición alimenticia del mis- P A S T O S . 13 (1=2): 125=159, 1983 125 mo, aisladamente y en sus interdependencias debe pues, examinarse en los matices variados que determina, como paso previo al uso racional y aprovechamiento. Así, en una aproximación muy general, ya que las separaciones nunca son absolutas, el pasto como fuente alimenticia, plantea la siguiente problemática: a) Problemas de alimentación cuantitativa. b) Problemas de alimentación cualitativa. Ambos grupos presentan a su vez los naturalmente derivados de su carácter temporal y estacional, de interés singular en nuestra geografía. Y la consideración de factores de entorno o añadidos que inciden sobre la producción. En segunda instancia y como derivación y consecuencia de los anteriores, la consideración de las funciones animales que como consecuencia de aquellos resultan especialmente afectados, entre las que sin duda alguna se destacan, dentro del campo de la escasez o limitación, las que afectan al crecimiento y a la reproducción, bases de la producción y de la perpetuación de los efectivos anímales. En tercera instancia lo que podría titularse «el pastizal como contagio y contaminación». En este sentido, serían en principio subrayables la consideración parasitológica de los pastos, la contaminación con productos exógenos de carácter tóxico y finalmente algo, a lo que ya viene prestándose notable atención en el mundo, como es la ingestión de suelo. Es objetivo pues el conocimiento de la composición nutritiva de los pastizales y de las variaciones que experimentan bajo la influencia de los factores del entorno, incluidos los biológicos. Para conocer en cada imagen y situación del ecosistema, más o menos regulados, el encuentro óptimo y su resultado, ante lo que se ofrece como alimento y el estrato biológico que de él se sustenta, así como lo que produce. Sin ánimo de agotar la relación de todos aquellos factores, se pueden indicar, como de singular interés y prioridad, los que afectan a la repetida composición nutritiva y su curva de nivel estacional, así como los deducidos o inducidos de caracteres genéticos, alimenticios, edáficos, nutrientes minerales, orgánicos y manejo. Revisión que ha de proporcionar datos para su aplicación en la mejora y utilización correspondiente. Finalmente y de otro lado nunca mejor ocuparse del pastizal como recurso natural renovable en el que mediante una adecuada gestión se pueda acometer la defensa y restauración del medio natural 126 PASTOS 1983 con actuaciones polivalentes que potenciando sus valores permita, a la vez, la salvaguardia de aquellos de carácter natural (razas autóctonas) o cultural (pastoreo de montaña) que de desaparecer darían lugar de forma irreversible a la pérdida de patrimonios específicos del pueblo español (ABREU Y PIDAL, 1981). Así pues, y dentro de una ordenación necesaria, hay que mantener la formación así como determinar la influencia que sobre ella ejerza el manejo y uso de los animales y, finalmente, el tratamiento que garantice su supervivencia. En síntesis y como dijo VOISIN (1957) «ayudar a la hierba a crecer y al ganado a recolectarla».


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.