Cubiertas, composición volumétrica y proporciones en Madīnat al-Zahrā’ = Roofs, volumetric composition and proportions in Madīnat al-Zahrā’

Federico Iborra Bernad


DOI: https://doi.org/10.20868/cn.2021.4742

Texto completo:

PDF

Resumen


Resumen

Una de las cosas que más nos llama la atención en las restituciones de los palacios califales de Madīnat al-Zahrā’ o de la almunia de al-Rummanīyya es la configuración de las cubiertas, resueltas a cuatro aguas individualmente sobre cada una de las habitaciones de los edificios. Esta propuesta, muy difundida en publicaciones de divulgación donde se necesita concretar una imagen totalmente definida, parte de premisas dudosas y no tiene una clara justificación a nivel funcional. Por otro lado, la arquitectura califal se caracteriza por el uso recurrente de alhanías cuadradas, perfectamente delimitadas por muros de carga de gran espesor, tanto en el cuerpo principal como en los pórticos. En época posterior estos elementos de división irán perdiendo importancia, convirtiéndose en simples arcos de yeso y desapareciendo en las arcadas frontales. En este texto nos planteamos algunas preguntas sobre su origen y función, tanto compositiva como estructural, estableciendo una posible relación entre la solución planimétrica y las cubiertas del edificio.

Abstract

One of the most striking aspects in the restorations of Caliphal palaces of Madīnat al-Zahrā’ or al-Rummanīyya almunia is the configuration of the roofs, resolved individually on four slopes over each of the rooms of buildings. This proposal, widely disseminated in popular publications which need to define a image, comes from dubious premises and has not a clear justification in a functional sense. On the other hand, Caliphal architecture is characterized by the recurrent use of square rooms, perfectly delimited by heavy load-bearing walls, both in the main body and in the porticoes. In later times, these dividing elements will gradually lose importance, turning into simple plaster arches in the rear and disappearing into the front. In this text we ask ourselves some questions about its origin and function, both compositional and structural, establishing a possible relationship between the planimetric solution and the roofs of the building.


Referencias


Adam, Jean Pierre. 2002. La construcción romana. Materiales y técnicas. León: Editorial de los Oficios.

Almagro Gorbea, Antonio. Fondo de dibujos “Arquitectura de Al-Andalus”. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF).

(https://www.academiacolecciones.com/arquitectura/arquitectura-al-andalus.php)

Almagro Gorbea, Antonio. 2002. El análisis arqueológico como base de dos propuestas: El Cuarto Real de Santo Domingo (Granada) y el Patio del Crucero (Alcázar de Sevilla). Arqueología de la Arquitectura, 1 : 175-192. h ttp://digital.csic.es/handle/10261/19804

Almagro Gorbea, Antonio, 2008. Palacios Medievales Hispanos. Discurso del Académico Electo Excmo. Sr. D. Antonio Almagro Gorbea. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Almagro Gorbea, Antonio. 2011. Una visión virtual de la arquitectura de Al-Andalus. Quince años de investigación en la Escuela de Estudios Árabes. Virtual Archaeology Review, 4 (2):105-114.

Almagro Gorbea, Antonio. 2012 Planimetría de Madīnat al-Zahrā’ [Recurso electrónico]. Granada: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando -Escuela de Estudios Árabes. https:// www.eea.csic.es/noticias-eea/planimetria_ almagro_2012/

Almagro Gorbea, Antonio. 2015. La mezquita mayor de Tremecén y la cúpula de su maqsūra. Al-Qantara- Revista de estudios árabes, 36 (1): 199-257. https://doi.org/10.3989/alqantara. 2015.007

Arnold, Felix; Canto García, Alberto y Vallejo Triano, Antonio. 2008. La almunia de al-Rummanīyya. Resultados de una documentación arquitectónica. Cuadernos de Madinat al-Zahra, 6: 181-204.

Arnold, Felix. 2009-2010. El edificio singular del Vial Norte del Plan Parcial Renfe. Estudio arquitectónico. Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 2: 247-274.

Arnold, Felix. 2017. Islamic palace architecture in the Western Mediterranean. A history. New York: Oxford University Press.

Arnold, Felix. 2019. The evolution of Madinat al-Zahra’ as capital city of the ummayad caliphate. Madrider Mitteilungen, 60: 308-337.

Barroso Cabrera, Rafael; Morín de Pablos, Jorge y Sánchez Ramos, Isabel M. 2018. Theudemirus Dux, el último godo. El ducado de Aurariola y el final del reino visigodo de Toledo. Madrid: Audema.

Bernabé Guillamón, Mariano y López Martínez, José Domingo. 1993. El palacio islámico de la calle Fuensanta, Murcia. Murcia: Consejería de Cultura.

Cabañero Subiza, Bernabé y Lasa Gracia, Carmelo. 1993. Las techumbres islámicas del palacio de la Aljafería: fuentes para su estudio. Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 10: 79-120.

Cabañero Subiza, Bernabé y Herrera Hontañón, Valero. 2001. Nuevos datos para el estudio de la techumbre de la ampliación de al-Ḥakam II de la mezquita aljama de Córdoba: cuestiones constructivas. Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 16: 257-284.

Choisy, Auguste. 1977 [1899]. Historia de la Arquitectura. Buenos Aires: Víctor Leru.

Escrivà, Isabel; Morín, Jorge; Ribera, Albert; Rosselló, Miquel y Sánchez Isabel. 2015. Estudio y propuesta de reconstrucción. En: Ribera, A. (coord.), Pla de Nadal (Riba-roja del Túria). El palacio de Tevdinir. Ribarroja: Ajuntament de Riba-Roja del Túria, 36-41.

Esteban Lorente, Juan Francisco. 2001. La teoría de la proporción arquitectónica en Vitruvio. Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 16: 229-256.

Girón Sierra, Francisco Javier. 2000. De las medias a las progresiones. Los cambios en los sistemas de proporción inducidos por la Revolución Científica. En: Graciani, A. (coord..), Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, Instituto Juan de Herrera, 375-388.

Hernández Giménez, Félix. 1961. El codo en la historiografía árabe de la Mezquita Mayor de Córdoba. Contribución al estudio del monumento. Al-Mulk. Anuario de Estudios Arabistas, 2: 5–52.

Jiménez Hernández, Alejandro. 2015. La metrología histórica como herramienta para la Arqueología de la Arquitectura. La experiencia en los Reales Alcázares de Sevilla. Arqueología de la Arquitectura, 12: e022 [en línea], disponible en: http:// dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2015.001

León Muñoz, Alberto. 2006. Pervivencias de elementos clásicos en la Qurtuba islámica. En: Vaquerizo Gil, D. y Murillo Redondo, J.F. (coord.), El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la profesora Pilar León Alonso. Vol. II. Córdoba, Universidad de Córdoba, 409-438.

Montilla Torres, Irene y Vallejo Triano, Antonio. 2012. Madinat Al-Zahra. La Ciudad Brillante. La investigación como difusión. Virtual Archeology Review, 6 (3): 7-11.

Neubauer, Eckhard. 1998. Al-Khalīl ibn Ahmad and Music. En: Ryding, K.C. (ed.), Early medieval Arabic: studies on al-Khalīl ibn Ahmad. Washington D.C: Georgetown University Press, 63-91.

Nuere, Enrique. 2003. La carpintería de armar española. Madrid: Munilla-Leria.

Palladio, Andrea. 1988 [1570]. Los cuatro libros de arquitectura. Madrid: Akal.

Pavón Maldonado, Basilio. 2018. Notas sobre Madinat al-Zahra. El jardín de la terraza de las cuatro albercas de Madinat al-Zahra, el Salón Rico y la Qubba de las tejas de oro. [en línea], disponible en: http://www.basiliopavonmaldonado. es/public/ineprueba.htm

Riobóo Camac ho, Francisco. 2016. La geometría en el salón rico de Madinat al Zahra. Al-Mulk. Anuario de Estudios Arabistas, 14: 51-82.

Roldán Medina, Francisco Javier. 2013. Principios de metrología en la arquitectura del pasado [Tesis Doctoral]. Granada: Universidad de Granada.

Terrasse, Michel. 2001. Islam et Occident Méditerranéen de la conquête aux Ottomans. Paris: Comité des travaux historiques et scientifiques (CTHS).

Vallejo Triano, Antonio. 1995. El salón de ‘Abd al-Raḥmān III: problemática de una restauración. En: Vallejo, A. (ed.), El salón de ‘Abd al-Raḥmān III’. Córdoba: Junta de Andalucía, 9-40.

Vallejo Triano, Antonio. 2010. La ciudad califal de Madīnat al-Zahrā’. Arqueología de su excavación. Cordoba: Almuzara.

Vallejo Triano, Antonio. 2013. El Alcázar de Madīnat al-Zahrā’: permanencia y procesos de cambio. Anales de Historia del Arte, 22 (II): 325-344.

Vallejo Triano, Antonio. 2016. El heredero designado y el Califa. El Occidente y el Oriente en Madīnat al-Zahrā’. Mainake, XXXVI: 433-464.

Vallvé Bermejo, Joaquín. 1976. Notas de metrología hispano-árabe. El codo en la España musulmana. Al-Andalus, 41-2: 339-354.

Vargas Lorenzo, Cristina. 2019. La recuperación del palacio primitivo del Alcázar de Sevilla. Arqueología de la Arquitectura, 16: e089 [en línea], disponible en: https://doi.org/10.3989/ arq.arqt.2019.011

Wulff Barreiro, Federico. 2010. Origen y evolución de la carpintería de armar hispano-musulmana: de los antecedentes romanos, bizantinos y sirios hasta la carpintería almohade. [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

ISSN: 1138-1590

eISSN: 2386-8376