Lo común y desmantelamiento

Álvaro Sevilla Buitrago


DOI: https://doi.org/10.20868/ciur.2015.100.3178

Texto completo:

PDF

Resumen


Los cambios recientes en la producción del espacio deben entenderse en el marco de la reestructuración económico-política post-1989/1991; a su vez, el sentido de ambos procesos se revela más nítidamente si los contextualizamos en ciclos históricos más amplios (Harvey, 2005). En esa perspectiva tanto la crisis actual como la etapa de “apogeo” precedente, con todas sus implicaciones territoriales y espaciales, pueden concebirse como una fase avanzada de la agenda de políticas neoliberales inaugurada en la década de 1970 — en particular, en relación a las políticas urbanas, en el episodio fundacional de la crisis fiscal de la ciudad de Nueva York (Tabb, 1982). Se abre aquí un nuevo régimen de gobernanza local sustentando en los principios de austeridad fiscal, desmantelamiento de los acuerdos regulatorios del fordismokeynesianismo y ampliación de las prerrogativas de actores corporativos en la administración y la actividad urbanística (Harvey, 1989). Junto a la progresiva globalización de las cadenas productivas, la expansión de las telecomunicaciones y redes logísticas, y la financiarización de volúmenes crecientes de actividad económica, esta reestructuración de la gobernanza y la economía locales constituye uno de los pilares básicos de un orden que sigue vigente hoy día. Motor proteico de esa nueva economía política, las ciudades y ciudades-región —y por tanto las políticas y programas urbanísticos— han cobrado un papel protagonista, a medida que las agendas económicas nacionales se re-escalaban para aprovechar las ventajas competitivas de sus activos territoriales más estratégicos en un nuevo mapa de lucha global por la localización de capitales (Brenner, 2004; Brenner & Theodore, 2002).


Palabras clave


acumulación de capital; capitalismo global; acumulación por desposesión; neoliberalismo; expolio de comunes; común urbano; organización comunal; planificación espacial; autogestión; ocupación espacio público; micro-ordenaciones del espacio

Referencias


Brenner, N. (2004) New State Spaces: Urban Governance and the Rescaling of Statehood. New York: Oxford University Press. http://dx.doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199270057.001.0001

Brenner, N. & Theodore, N. (2002) "Cities and the geographies of 'actually existing neoliberalism'", Antipode 34, pp. 349-379. http://dx.doi.org/10.1111/1467-8330.00246

Hardt, M. (2010) "The common in communism", en C. Douzinas and S. Žižek (eds.) The Idea of Communism, New York: Verso, pp. 131-144. http://dx.doi.org/10.1080/08935696.2010.490365

Harvey, D. (1989) "From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism", Geografiska Annaler, Series B, Human Geography 71, pp. 3-17. http://dx.doi.org/10.2307/490503

Harvey, D. (2005) A Brief History of Neoliberalism. New York: Oxford University Press.

Harvey, D. (2006) "Neo-liberalism as creative destruction", Geografiska Annaler. Series B, Human Geography 88, pp. 145–158. http://dx.doi.org/10.1111/j.0435-3684.2006.00211.x

Mitchell, D. (2003) The Right to the City: Social Justice and the Fight for Public Space. New York: Guilford Press.

Ostrom, E. (1990) Governing the commons: the evolution of institutions for collective action. Cambridge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511807763

Peck, J. (2005) "Struggling with the creative class", International Journal of Urban and Regional Research 29, pp. 740-770. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2427.2005.00620.x

Sevilla-Buitrago, A. (2012a) "Territory and the governmentalisation of social reproduction: parliamentary enclosure and spatial rationalities in the transition from feudalism to capitalism", Journal of Historical Geography 38, pp. 209–219. http://dx.doi.org/10.1016/j.jhg.2012.02.002

Sevilla Buitrago, A. (2012b) "Urbanismo y reproducción social. Una introducción a su historia", Cuadernos de investigación urbanística 80.

Sevilla-Buitrago, A. (2015a) "Capitalist formations of enclosure: space and the extinction of the commons", Antipode, doi: 10.1111/anti.12143. http://dx.doi.org/10.1111/anti.12143

Sevilla-Buitrago, A. (2015) "Outraged spatialities: the production of public space in the #spanishrevolution", ACME: An International E-Journal for Critical Geographies 14. Online: http://ojs.unbc.ca/index.php/acme/article/view/1141/909.

Smith, N. (1996) The New Urban Frontier: Gentrification and the Revanchist City. London: Routledge.

Tabb, W. (1982) The Long Default. New York City and the Urban Fiscal Crisis. New York: Monthly Review. NAREDO y MONTIEL (2011) El modelo inmobiliario espa-ol y su culminación en el caso valenciano, Barcelona: Icaria.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Editado en Madrid por Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (ETSAM), UPM.