- Enfoque y alcance
- Políticas de sección
- Proceso de evaluación por pares
- Política de acceso abierto
- Consejo Editorial
- Prevención del plagio y promoción de la excelencia
- Dirección OAI para recolección
Enfoque y alcance
Building & Management / Gestión de Edificación es una publicación científica cuatrimestral en la que se incluyen trabajos originales que no hayan sido publicados anteriormente.
Su ámbito abarca todas las fases de proyecto, ejecución, operación, mantenimiento y fin de vida del edificio y comprende un amplio abanico de actividades asociadas a la gestión de los procesos del edificio en las que participan diversos agentes de los sectores de la arquitectura, la ingeniería y la construcción.
Los temas de interés incluyen todos los avances teóricos, metodológicos y/o empíricos, a nivel académico o profesional, en la gestión de uno o varios procesos dentro de cualquiera de las fases de vida del edificio.
Esta revista va dirigida a todos los agentes del sector de la edificación. Para su mayor difusión el título, resumen, titulares y las palabras clave de los artículos se publican en inglés y en español.
El contenido estará formado fundamentalmente por artículos científico-técnicos originales, no obstante, de igual forma y siempre dentro del ámbito de alcance de la revista, B&M también está abierta a la publicación de: artículos de revisión, Informes técnicos, buenas prácticas, comunicaciones en congresos, comunicaciones cortas, cartas al editor, estados del arte y reseñas de libros.
En todos los casos deberá primar el contenido científico académico.
LINEAS DE PUBLICACION B&M (no restrictivas)
Casos de estudio
Due diligence
Gestión de las licencias
Gestión del análisis de riesgos
Gestión de la documentación
Gestión de la comunicación y de la información: TIC, Big data,
Construcción 4.0
Gestión de las mediciones, estimación, análisis y control de los costes
Monitorización de proyectos
Gestión de plazos
Gestión económica, financiera, de equipos y de los recursos humanos
y materiales
Gestión de la planificación técnica
Gestión de la planificación estratégica
Gestión del diseño
Gestión y control de cambios y coordinación de las actividades
Gestión de la planificación de la producción y programación
Gestión de la contratación y de las obras
Técnicas avanzadas de gestión de la construcción
Gestión del proceso en edificación, técnicas de control y mejora de
procesos
Gestión de la prevención de riesgos laborales y seguridad e higiene
Gestión de normativa y control de la calidad
Gestión medioambiental
Gestión de residuos y de suelos contaminados
Gestión del agua
Gestión de los materiales
Gestión de la energía
Gestión de otros recursos
Gestión del patrimonio edificado
Gestión de la conservación, el mantenimiento y explotación
Gestión de las instalaciones
Los sistemas de gestión en el edificio
Sensorización, monitorización y control
Auditoría de sistemas de gestión
Auditoría energética
Evaluación del impacto ambiental de planes, programas y proyectos
Certificación energética y medioambiental
Implantación de sistemas de gestión ambiental
Gestión del confort higrotérmico
Gestión del confort acústico
Gestión de la calidad del aire interior
Gestión de la accesibilidad
Diagnosis y metodología
Criterios de intervención
Reutilización
Gestión del territorio
Planificación urbanística
Gestión de recursos del entorno
Calidad del aire
Formación para la gestión
Investigación en edificación
La gestión integrada de proyectos
Valoraciones inmobiliarias
Pericia judicial
Gestión de los aspectos sociales
Políticas de sección
Artículos
![]() |
![]() |
![]() |
Editorial
![]() |
![]() |
![]() |
Sumario
![]() |
![]() |
![]() |
Instrucciones
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de evaluación por pares
Los trabajos presentados serán sometidos a una revisión inicial por parte del comité editorial. Los autores de los manuscritos enviados serán informados de la aceptación inicial para su revisión o del rechazo de su artículo en el plazo de un mes de la recepción del mismo. Si sus contenidos son adecuados serán enviados para una revisión por pares realizada por expertos independientes y de reconocido prestigio, y por un tercero en caso necesario, ajustándose a los protocolos de publicaciones científicas seriadas. Los evaluadores serán seleccionados por el Comité de Redacción en función de su trayectoria investigadora.
Las revisiones por pares se realizaran por un test de doble ciego gestionado online. La valoración incidirá sobre el interés del artículo, su contribución al conocimiento del tema tratado, las novedades aportadas, las correctas relaciones establecidas, el juicio crítico desarrollado, la estructura del contenido, los referentes bibliográficos manejados, su correcta redacción, etc., indicando recomendaciones, si las hubiera, para su posible mejora.
El consejo editorial decidirá si el manuscrito es aceptado o rechazado basándose en los informes y recomendaciones de los evaluadores externos. El proceso de evaluación tiene normalmente una duración aproximada de entre tres y cuatro meses y no tiene ningún coste para los autores.
Todos los informes de evaluación se enviarán a los autores, manteniendo el anonimato (publicación sin cambios; publicación con correcciones menores; publicación con correcciones importantes; no aconsejable para su publicación). En el caso de la aceptación del artículo, los autores deberán considerar los comentarios realizados por los evaluadores y volver a enviar el trabajo con los cambios oportunos. El proceso de revisión se repite, manteniendo el anonimato. En caso que la segunda revisión de los evaluadores sea de nuevo favorable, será probable que el artículo se acepte para su publicación definitiva. Cuando ésta se produzca, al trabajo se le asignará una fecha de aceptación.
Política de acceso abierto
Building & Management proporciona un acceso abierto (Open Access) inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento y no aplica cargo alguno a los autores por procesar o publicar un artículo.
Todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito lícito, sin pedir permiso previo del editor o el autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la BOAI.
Los originales de la revista B&M, son propiedad de la Universidad Politécnica de Madrid, siendo necesario citar la procedencia de cualquier reproducción parcial o total.
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de una Licencia Creative Commons Atribución / No Comercial / No Derivadas 4.0 Internacional (CC BY NC ND) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y uso no comercial.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro).
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons".
Consejo Editorial
DIRECCIÓN DE REDACCIÓN |
|
Inmaculada Martínez Pérez | Universidad Politécnica de Madrid, España |
|
|
SECRETARÍA DE REDACCIÓN |
|
Sonsoles González Rodrigo | Universidad Politécnica de Madrid, España |
|
|
COMITÉ EDITORIAL |
|
Patricia Aguilera Benito | Universidad Politécnica de Madrid, España |
Francisco de Borja Chávarri Caro | Universidad Politécnica de Madrid, España |
Gregorio García López de la Osa | Universidad Politécnica de Madrid, España |
Julián García Muñoz | Universidad Politécnica de Madrid, España |
María de las Nieves González García | Universidad Politécnica de Madrid, España |
Carolina Piña Ramírez | Universidad Politécnica de Madrid, España |
María Isabel Prieto Barrio | Universidad Politécnica de Madrid, España |
Mercedes Valiente López | Universidad Politécnica de Madrid, España |
|
|
COMITÉ CIENTÍFICO |
|
Antonio Baño Nieva | Universidad de Alcalá, España |
Roberto Barrios Corpa | Intemac, España |
Xavier Brioso | Universidad Católica Pontificia de Perú, Lima, Perú |
Daniela Brizuela Valenzuela | Universidad Central de Chile, Santiago, Chile |
Joana Cardoso Guedes | Universidade do Porto, Portugal |
Joana Cristina Cardoso Guedes | Faculty of Engineering of the University of Porto. Portugal |
Álvaro Cerezo Ibarrondo | Escuela Vasca EVETU del IVAP, Bizkaia, España |
Alfonso Cobo Escamilla | Universidad Politécnica de Madrid, España |
Miguel de Diego Elvira | IDOM, España |
Luis de Pereda Fernández | Eneres / IEI. Instituto Europeo de Innovación Y Desarrollo Tecnológico, España |
Emmanuel Dufrasnes | Ecole Nationale Supérieure d'Architecture de Strasbourg, France |
Jesús Esteban Gabriel | Grupo SGS, Madrid, España |
Ignacio Fernández Solla | ARUP, España |
José Antonio Ferrer | CIEMAT, España |
George Govaere Vicarioli | Universidad Costa Rica, Costa Rica |
Helena Granados Menéndez | Consejo Arquitectos / Comisión Europea, España |
Louis Gunnigan | Dublin Institute of Technology, Dublin, Ireland |
Sara Gutiérrez González | Universidad de Burgos, España |
Héctor Hernández López | Universidad Central de Chile, Santiago, Chile |
Marta Kosior-Kazberuk | Bialystok University of Techology, Bialystok, Poland |
Sandra Llorente Monleón | Conspace. Vía Célere, España |
Oscar López Zaldivar | Universidad Politécnica de Madrid, España |
Fernando Martín Consuegra | Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja |
Fernando Machicado Martín | UNE. Asociación Española de Normalización, España |
María dolores Martínez Aires | Universidad de Granada, España |
Francisco J. Martínez Montesinos | Universidad Católica de Murcia, España |
Juan Manuel Medina | Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia |
Pilar Mercader Moyano | Universidad de Sevilla, España |
Trevor Mole | Property Tectonics/Salford University, Manchester, UK |
Fernando Moral Andrés | Universidad Nebrija, Madrid, España |
Isabel Pérez Millán | Universidad Católica de Murcia, España |
Rudy Piedra Mena | Universidad Costa Rica, Costa Rica |
Carlos J. Plampliego | Project Management Institute, Madrid, España |
Mara Rodriguez Hermida | Instituto Tecnológico de Galicia /BREAM España |
Ángel Rodríguez Saiz | Universidad de Burgos, España |
Jaão Santos Baptista | Universidade do Porto, Portugal |
Juan Carlos Rubio Romero | Universidad de Málaga, España |
María Segarra Cañamares | Universidad de Castilla la Mancha, España |
João Santos Baptista | Faculty of Engineering of the University of Porto. Portugal |
Begoña Serrano Lanzarote | Instituto Valenciano de Edificación/ UPV, España |
Patricia del Solar Serrano | Acerta, Madrid, España |
Ricardo Tendero Caballero | Universidad Politécnica de Madrid, España |
Nelia Valverde Gascueña | Universidad de Castilla la Mancha, España |
Amparo Verdú Vázquez | Universidad Politécnica de Madrid, España |
Prevención del plagio y promoción de la excelencia
Los trabajos presentados serán sometidos a una revisión inicial por parte del comité editorial para verificar que el tema, contenido y estilo coincide con lo indicado en las instrucciones para autores. Esta revisión incluirá un control de plagio a través de la herramienta web Turnitin.
Posteriormente se procederá a la revision por pares del trabajo por un test de doble ciego.