Condicionantes espaciales en el aula de educación secundaria. El caso español = Spatial determinants in the secondary education classroom. The Spanish case.

Sebastián Alcaraz-García, Amparo Verdú-Vázquez, Tomás Gil-López


DOI: https://doi.org/10.20868/ade.2022.5016

Texto completo:

PDF

Resumen


En este artículo analizamos cuáles son los condicionantes espaciales que lastran el desempeño del aula de secundaria y frenan su evolución hacia otros modelos o propuestas innovadoras de ambientes de aprendizaje. Al mismo tiempo, a lo largo de este estudio se tratan de ofrecer claves para el diseño de nuevos espacios y soluciones para la transformación de las aulas tradicionales ya construidas, que constituyen la tipología mayoritaria en España.

Abstract

In this article we analyze the spatial constraints that hinder the performance of the secondary classroom and slow down its evolution towards other models or innovative proposals for learning environments. At the same time, throughout this study we will try to offer guidelines for the design of new spaces and solutions for the transformation of traditional classrooms already built, which are the most widespread typology in Spain


Palabras clave


Espacio escolar; aula; requisitos mínimos; flexibilidad espacial; Learning space; classroom; minimum requirements; spatial flexibility

Referencias


Camacho, A. (2017). La arquitectura escolar: Estudio de percepciones. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6(1), 31-56.doi:10.15366/riejs2017.6.1.002

Crespo, J. M., & Lorenzo, M. (2015). Los espacios de la escuela primaria inclusiva: conexiones y desarmonías entre la normativade construcciones escolares y las finaldades del sistema educativo. Bordón. Revista De Pedagogía, 68(1), 131-44.

Díaz-Bajo, M. P. (2019). Panorama actual de las pedagogías alternativas en España. Papeles salmantinos de educación, (23), 247-281. Obtenido de https://revistas.upsa.es/index.php/papeleseducacion/article/view/30

Duthilleul, Y., Blyth, A., Imms, W., & Maslauskaite, K. (2018). School Design and Learning Environments in the City of Espoo, Finland. Thematic Views Series. Paris: Council of Europe Development Bank. doi:10.13140/RG.2.2.23637.47842.

García Barrera, A. (2021). Controversias inclusivas de la LOMLOE: Avanzando hacia un modelo de normalización educativa plena. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 254-266.

Harvey, E., & Kenyon, M. (2013). Classroom seating considerations for 21st century students and faculty. J. Learn. Spaces 2 (1), 1-13.

Hod, Y. (2017). Future Learning Spaces in Schools: Concepts and Designs from the Learning Sciences. Journal of Formative Design in Learning. 1, 1-11.doi:10.1007/s41686-017-0008-y.

Jepsen, C. (2015). Class size: Does it matter for student achievement? IZA World of Labor 2015, 190. doi:10.15185/izawol.190

Kariippanon, K., Cliff, D., Lancaster, S., Okely, A., & Parrish, A.(2019). Flexible learning spaces facilitate interaction,collaboration and behavioural engagement in secondaryschool. PLoS ONE 14(10): e0223607. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0223607

Kronenburg, R. (2007). Flexible: Arquitectura que integra el cambio. Barcelona: Blume editorial.

LOE-LOMLOE. (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953. Obtenido de https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf

Lozano Castro, R., & Palomera, J. (2010). El ambiente de aprendizaje como área de oportunidad para la enseñanza del diseño. En Actas de Diseño, 4, (págs. 72-148). Buenos Aires: Palermo. Obtenido de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/147_libro.pdf

Mathis, W. J. (2016). The Effectiveness of Class Size Reduction. Psychosociological Issues in Human Resource Management, 5(5), 176-183. doi:10.22381/PIHRM5120176

MECD. (2013). Objetivos educativos europeos y españoles. Estrategia educación y formación 2020. Informe español 2013. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Montiel, I., Mayoral, A., Navarro-Pedreño, J., Maiques, S., & Marco Dos Santos, G. (2020). Linking Sustainable Development Goals with Thermal Comfort and Lighting Conditions in Educational Environments. Education Sciences, 10(3) 65. doi:10. 65. 10.3390/educsci10030065.

Olivos, P. (2010). Ambientes escolares. Psicología ambiental, 3, 205-222.

Otto, F. (1979). Arquitectura adaptable. Barcelona: Gustavo Gili.

Park, E., & Choi, B. (2014). Transformation of classroom spaces: traditional versus active learning classroom in colleges. High. Educ. 68 (5), 749–771., 749-771.

Plataforma de Edificación Passivhaus y Universidad de Burgos. (2021). Proyecto de monitorización de colegios. Estudio completo e informe de conclusiones. Burgos. Obtenido de https://www.activatie.org/publicacion?996-Proyecto-de-monitorizaci%C3%B3n-de-coleg

Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 12 de marzo de 2010, núm. 62, pp. 24831-24840.

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Boletín Oficial del Estado, 23 de abril de 1997, núm. 97, pp. 12918 a 12926.

Roa, J., Sánchez, A., & Sánchez, N. (2021). Evaluación de los espacios de aprendizaje utilizados en la Educación secundaria Española. Tyrant Lo Blanch. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12226/937

Rodríguez, A., Rodríguez, L., & Gallego, J. L. (2015). Valoración de los espacios arquitectónico-educativos de la Formación Profesional en España. REVALUE. Revista de evaluación educativa, 4(1).

Sambola, R. (2015). Criterios para el análisis de la dimensión estética a través del ambiente de las escuelas al aire libre. Estudio de la ósmosis. En U. C. Catalunya, Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación: arte, literatura y educación Vol. 1, 405-415. ISBN 978-84-943286-5-7.

Sasot, S., & Belvis, E. (2021). Hack the School: A Creative Toolkit to Transform School Spaces. En W. Imms, & T. Kvan (Edits.), Teacher Transition into innovative Learning Environments, 305-314. doi:10.1007/978-981-15-7497-9_24.

Suárez, M. (1987). Organización espacial del aula. Revista de Educación, 301-311.

UNESCO. (2014). Hoja de ruta para la ejecución del programa de acción mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible. París. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002305/230514s.pdf

Viñao, Antonio (1993). Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y cuestiones.Historia de la Educación, vol. XII-XIII (1993-94), pp. 17-74

Visedo, J. M. (1993). Legislación comentada sobre espacios y construcciones escolares de los centros públicos primarios en España: de 1825 a 1991. Anales de Pedagogía ISSN 0212-8322, 229-244.

Wall, G. (2016). The impact of physical design on student outcomes. Ministry of education, New Zealand.

Woolner, P., Hall, E., Higgins, S., McCaughey, C., & Wall, K. (2007). A sound foundation? What we know about the impact of environments on learning and the implications for Building Schools for the Future. Oxford Review of Education, 33, 47-70.




Copyright (c) 2023 Autor / BY-NC

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.